En Sierra Noroeste tenemos chalets que cumplen los requisitos de comodidad y encanto para todo aquel que prefiera la tranquilidad y salubridad de la Sierra de Madrid.

GUADARRAMA




VENTA Y ALQUILER EN LA SIERRA NOROESTE

    Alpedrete     Aravaca     Becerril     Boadilla del Monte     Cerceda     Cercedilla     Chapinería     Collado Villalba     Colmenarejo     El Escorial     Galapagar     Guadarrama     Hoyo de Manzanares     Las Rozas     Los Molinos     Majadahonda     Manzanares El Real     Matalpino     Navacerrada     Pozuelo     Quijorna     Robledo de Chavela     Torrelodones     Valdemorillo     Villanueva de la Cañada     Villanueva del Pardillo     Villaviciosa de Odón




VENTA Y ALQUILER EN OTRAS POBLACIONES



INFORMACIÓN SOBRE LAS POBLACIONES DE SIERRA NOROESTE

    Alpedrete     Aravaca     Becerril     Boadilla del Monte     Cercedilla     Chapinería     Collado Mediano     Collado Villalba     Colmenarejo     El Escorial     Galapagar     Guadarrama     Hoyo de Manzanares     La Navata     Las Matas (Las Rozas)     Las Rozas     Los Molinos     Majadahonda     Manzanares El Real     Matalpino     Moralzarzal     Navacerrada     Pozuelo     Quijorna     Robledo de Chavela     San Sebastián de los Reyes     Torrelodones     Valdemorillo     Villanueva de la Cañada     Villanueva del Pardillo     Villaviciosa de Odón

VIVIENDAS EN GUADARRAMA

 

Vivienda en Guadarrama

Vivienda en Guadarrama

Vivienda en Guadarrama

Vivienda en Guadarrama

Vivienda en Guadarrama

Vivienda en Guadarrama

Vivienda en Guadarrama

Vivienda en Guadarrama



VIVIR EN GUADARRAMA


Guadarrama es una localidad y municipio español situado en la parte noroccidental de la Comunidad de Madrid cuya situación geográfica es: 40°40′22″N 04°05′20″O. Su población es de 14.318 habitantes (censo de 2008), y en verano se pueden llegar a alcanzar picos de 60.000 habitantes.

El municipio tiene un tamaño de 56,54 kilómetros cuadrados y su densidad de población es de 253,24 habitantes por kilómetro cuadrado en invierno.


HISTORIA DE GUADARRAMA


Son varios los motivos que llevan a creer a los historiadores que la antigüedad de Guadarrama data de antes de la romanización. El principal, los hallazgos encontrados en el municipio y diversos objetos de la Edad de Bronce. Más segura es la presencia de los romanos en la zona, ya que la vía romana que iba de Titulcia a Segovia atravesaba la localidad de Guadarrama. Esto se sabe gracias a las primeras alusiones históricas alrededor del espacio que hoy se conoce como Sierra de Guadarrama y que se refieren a las diversas vías de comunicación que facilitan el paso al Norte de la Península Ibérica. Ahora bien, la mayoría de los autores datan el origen de Guadarrama en la época de la dominación musulmana, en el siglo X. Precisamente, el topónimo de Guadarrama (wadi l-ramal, río de arena) procede de la lengua árabe, aludiendo su nombre al río.

Durante ese siglo, la Sierra de Guadarrama pertenecía al Califato Omeya de Al-Andalus. El primer paso de la Sierra, en el área geográfica donde en el siglo XIII se fundará Guadarrama como población, es el llamado Balat Humayd (camino de Humayd). éste fue atravesado en junio de 939 por Abd al-Rahman III en su camino hacia Segovia. Los cristianos lo denominaron Valathome, conocido como Puerto de Tablada desde el siglo XIV.

El origen de Guadarrama como población es cristiano ya que fue fundada por Alfonso X El Sabio en el año 1268. La conquista cristiana de la llamada Transierra (Trans Serram), correspondiente a la Marca de Toledo, culminó con la toma de esta ciudad por Alfonso VI en 1085. Ante la necesidad de poblar la zona reconquistada, fueron concedidas varias cartas puebla por los reyes Alfonso VII y Alfonso VIII, animando a poblar las Extremaduras del Duero y la Transierra. Los concejos se organizaron en Comunidades de Villa y Tierra. Pobladores procedentes del Concejo de Segovia fundaron Guadarrama en 1268 bajo la autoridad del rey Alfonso X El Sabio. Durante años, estas tierras al pie del Guadarrama fueron objeto de litigios entre los concejos de Segovia y Madrid. Los monarcas optaban por entregar la propiedad de la zona a Segovia o Madrid según conviniera a sus intereses en la Reconquista. Alfonso X decidió poner solución a las rencillas entre Madrid y Segovia. Así, el rey incorporó el territorio en cuestión a las propiedades de la Corona de Castilla, pasando desde entonces a denominarse Real de Manzanares, siendo tolerante con las diversas colonizaciones segovianas y con la explotación de sus riquezas por los madrileños. Pero ahí no acabó todo y Sancho IV devolvió el Real a los segovianos y en 1287 estableció la separación entre Madrid y Segovia. Finalmente, con Juan I, el Real de Manzanares recayó en la familia de los Mendoza, mediante donación a Pedro González de Mendoza en 1383. Guadarrama recibió el título de villa-villazgo el 22 de noviembre de 1504 de manos de Fernando El Católico. Con el villazgo iba unido el derecho de jurisdicción y justicia, separándose de la Villa de Manzanares; pero persistía su vinculación con el Real de Manzanares perteneciente a la Casa del Infantado y se encuadraba en Guadalajara como todas sus posesiones. Además de concederle el título de Villa a Guadarrama, los Reyes Católicos dieron un fuerte impulso a la red de comunicaciones de modo que repusieron y arreglaron las antiguas vías y crearon el servicio de postas y la real cabaña de la carretería, análoga al Concejo de la Mesta. Por esa época, la población se dedicaba a la agricultura y, con mayor intensidad, a la ganadería. Asimismo, se explotaba la madera de los bosques. Precisamente, en ese siglo hubo un importante aumento de la población ya que Felipe II compró algunos pueblos para utilizar el terreno en la construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Para el año 1594, la población era de 295 vecinos y Guadarrama estaba en el tercer lugar por número de habitantes en lo que al Real de Manzanares se refiere. Desde la construcción del Monasterio de El Escorial, los quehaceres de algunos vecinos de Guadarrama se orientaron hacia la contribución de materiales y mano de obra. En 1799, bajo el reinado de Carlos IV (1788-1808), Guadarrama pasó a la provincia de Madrid desde la de Guadalajara, al mismo tiempo que el Partido Judicial al que pertenecía, Colmenar Viejo. Ya en el siglo XIX, año 1841, tuvo lugar una de las obras importantes de Guadarrama, la construcción del nuevo Ayuntamiento -sitio donde hoy se encuentra el Centro de Salud-, reconstruido en 1856 tras un incendio. En ese siglo, el número de habitantes de Guadarrama que figuraba en el Diccionario Geográfico-Estadístico de Madoz, de 1847, era de 94 vecinos y 455 almas; asimismo en el año 1877 ya eran 795 y en el año 1887 eran 1.428 habitantes. Esta población vivía principalmente del ganado (lanar, cabrío, vacuno y caballar), de la escasa agricultura (trigo, centeno, cebada, patatas y heno), de la caza mayor y menor, de las talas de madera, de la leña y canteras de piedra y de una primitiva industria centrada en dos molinos harineros. Ya en el siglo XX, en el Nomenclator de 1923, el pueblo de Guadarrama contaba con 971 vecinos y 198 viviendas. Y, en lo que se refiere a aspectos sociales y económicos, se destaca la ganadería y la caza menor y aparece también la apicultura como forma de vida. También había agricultura, que se centraba en cereales y legumbres.

En cuanto a la industria, es digno de señalar varias canteras de piedra, dos molinos, dos fábricas de pan, dos de hielo, una de gaseosas, tres de cerámica, la serrería, talleres de carpintería y dos de construcción de carros. Además, en el al ámbito sanitario, existían una farmacia, tres practicantes y 19 médicos -incluidos los de los Sanatorios-. El comercio se centraba en el sector alimenticio, textil, calzado y suministro de carbón. Y, referente al aspecto turístico, existían 16 bares y cafés, posada, diez fondas y hoteles, tres cines, una sociedad recreativa y otra deportiva (que incluía el salón de baile y piscina). También había coches de línea hasta Madrid y San Lorenzo de El Escorial, enseñanza pública y colegio religioso de Acción Parroquial, y, en 1958, por Orden Ministerial, se creó la Biblioteca Municipal. Un fenómeno de interés tuvo lugar a partir de 1965 cuando, motivado por la atracción turística de la Sierra para los madrileños, empezó a proliferar una nueva tipología de construcción que modificaba profundamente la estructura del núcleo urbano y su entorno: el bloque de apartamentos, de tres, cuatro y hasta cinco plantas. Para 1970 Guadarrama ya tenía 3.834 habitantes y en 1981 tenía 5.957. Así, los datos han ido en aumento con el paso de los años. El incremento del turismo en la zona ha transformado a Guadarrama en una localidad visitada por miles de personas atraídas por su valor cultural y, por supuesto, por su belleza natural.


TRANSPORTE EN GUADARRAMA


FIESTAS DE GUADARRAMA

Patronos y patronas son los principales homenajeados en las fiestas de Guadarrama. En su honor se organizan romerías, procesiones y actos menos religiosos como festejos taurinos, conciertos y otros espectáculos. Asimismo, Guadarrama también es un lugar para los amantes de los festivales de música y para los que les gusta recordar cómo se vivía hace siglos. Acontecimientos más significativos: Carnaval Festival Gatadans Fiestas de la Virgen de la Jarosa Fiestas de San Miguel y San Francisco de Asís Mercado Medieval



Anuncios Sierra Noroeste


Cortijo Andaluz en Venta
Vendo fincas y cortijos de cultivo en Andalucía. Para más info llamar al 637 08 07 53.

Vendo Palacete en el centro de Madrid.
Para más información llamar al 637 08 07 53

Venta directa de edificios en el centro de Madrid.
Para más información llamar al 637 08 07 53.











CASAS CON ENCANTO

Casas con Encanto

No te pierdas las Casas con Encanto en Sierra Noroeste

CASAS DE LUJO

Chalets de Lujo

No te pierdas los Chalets de Lujo en Sierra Noroeste

OFERTA ESPECIAL 2023

Pintamos tu Casa

SIERRA NOROESTE te descuenta un 20% de la Pintura de toda tu Casa.

REFORMAS SIERRA NOROESTE

Reformas Sierra Noroeste de Madrid

Hacemos reformas de viviendas, completas o parciales.

Ads Sierra Noroeste


ENLACES SIERRA NOROESTE

SANTUARIO GAIA
Por un mundo vegano

ASOCIACIÓN AENEAGRAMA
Cursos de Aeneagrama

TERAPIA ASISTIDA
Cursos de Terapia Asistida con Animales. Psicoterapia.

MUEBLE CATALÁN
Muebles Artesanos para espacios tradicionales y contemporaneos

VIRTUAL GALLERY
Punto de encuentro entre Artistas, Galeristas y Público

LOS ENEMIGOS DEL COMERCIO
Web del Filósofo y Profesor Antonio Escohotado

MEMORALIA
Porque Toda Vida Merece Ser Contada

CULTURA VEGANA
Vegan, Dietas, 100% vegetal...

iCREK
Data Center



Mobile +34 637080753



© Copyfreedom 2023 NOROESTE de la SIERRA de MADRID SERVICIOS SL Online since 2009-04-17 SierraNoroeste.es

 

Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerle una mejor experiencia y servicio. Al navegar o utilizar nuestros servicios, acepta el uso que hacemos de las 'cookies'. Sin embargo, puede cambiar la configuración de 'cookies' en cualquier momento. Más información

OK