EL ESCORIAL
VIVIR EN EL ESCORIAL
El Escorial es un municipio de la Comunidad de Madrid (España), perteneciente a la comarca de la Cuenca del Guadarrama. Está situado en la zona noroeste de la región, a los pies de la vertiente meridional de la Sierra de Guadarrama, a unos 46 kilómetros de la ciudad de Madrid.
Es designado popularmente como El Escorial de Abajo, para diferenciarlo de la vecina localidad de San Lorenzo de El Escorial, que recibe, por su parte, el nombre oficioso de El Escorial de Arriba. Es atravesado por el río Aulencia, el principal afluente del Guadarrama.
Linda al norte con el municipio de San Lorenzo de El Escorial, que también lo rodea por el oeste, junto con Robledo de Chavela y Zarzalejo. Al sudoeste aparece Navalagamella y, al sur, Valdemorillo, Colmenarejo y Galapagar, municipio este último que también toca su parte oriental.
Al Noroeste de la Comunidad de Madrid, a medio centenar escaso de kilómetros de la capital del Estado, excelentemente comunicado por carretera y ferrocarril con la citada ciudad, sobre una pequeña loma cerrada por el rio Aulencia de un lado, y del arroyo de Lavar por otro, aproximándose con pereza de siglos a las estribaciones montañosas de Abantos, Machotas, y Malagón, y dominando de forma completa la Nava de La Herrería, pervive desde hace unos ochocientos años, nuestro Escorial, pequeña comunidad, de impresionante marco espacial, en cuyas entrañas han crecido dos extraordinarios hijos: El Monasterio de El Escorial, y el municipio de San Lorenzo de El Escorial. Dos grandes enclaves, a los que El Escorial les entregó parte de su grandeza y cuanta belleza pudo atesorar, constituyendo con ellos, ese paisaje de valor universal, que de una forma u otra identifica lo escurialense.
El término de El Escorial está surcado por los restos de una antigua calzada romana, que se halla cerca del vecino pueblo de Zarzalejo. Sin embargo, no cabe hablar de un asentamiento humano hasta los siglos XI o XII, cuando es probable que surgiera una primera aldea de campesinos, en el seno del proceso de repoblación cristiana llevado a cabo tras la Reconquista por la Comunidad de Villa y Tierra de Segovia. Dentro de esta comunidad, El Escorial será cabeza del Sexmo de Casarrubios.
En la segunda mitad del siglo XVI, el término de El Escorial (que aparecía en la grafía del momento como Escurial o Scurial) fue elegido por Felipe II para construir un monasterio conmemorativo de la Batalla de San Quintín. En una carta fechada el 15 de abril de 1561, el monarca dejaba claras sus intenciones al respecto:
(...) Sabed que, en reconocimiento de la vitoria que Nuestro Señor fue servido darme el dia de Sant Lorençio, del año pasado de l557, tengo determinado de edificar y doctar un monasterio (...).
La construcción del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial transformó el entorno urbano y natural del municipio, al tiempo que favoreció un nuevo entramado socioeconómico. Desde el punto de vista jurídico, el pueblo, que recibió la declaración de villla, dejó de depender de Segovia para convertirse en un territorio de realengo, administrado directamente por el Prior del Real Monasterio e indirectamente por el Rey y gestionado por un Alcalde Mayor.
Se trataba de una figura híbrida entre Sitio Real y Sitio de Abadengo, conocida históricamente como Real Sitio de El Escorial. El perímetro de este espacio quedó vallado mediante de la llamada Cerca de Felipe II, que se extendía por los actuales términos de San Lorenzo de El Escorial, El Escorial, Santa María de la Alameda y Zarzalejo.
Entre los años 1562 y 1598, se llevaron a cabo importantes obras de infraestructura. La localidad fue dotada con fuentes, una Casa Consistorial y un Hospital Real, además de ampliarse su viario con nuevas calles y plazas y extenderse su caserío, con viviendas para uso de los funcionarios reales. De esta época data también la Iglesia de San Bernabé.
En el siglo XVIII, se originó un pleito entre los monjes del Monasterio y las autoridades municipales, en el que intervino la Corona. El rey Carlos III resolvió articular un nuevo marco territorial, mediante el cual se segregó parte del término de El Escorial, con la creación del actual municipio de San Lorenzo de El Escorial. El Real Sitio quedó en manos de un Gobernador, en claro perjuicio tanto del Alcalde Mayor como del Prior del Monasterio, que vieron disminuidos notablemente sus poderes.
En el siglo XIX, la comarca más próxima de El Escorial sufrió una fuerte despoblación. Algunos municipios, como Navalquejigo, fueron abandonados y otros, como Peralejo, consiguieron mantenerse en pie, aunque perdieron su entidad municipal. El Escorial los acabó integrando dentro de su término.
Al noroeste de la Comunidad de Madrid, sobre una pequeña loma cerrada por el río Aulencia de un lado, y del arroyo de Lavar por otro, aproximándose con pereza de siglos a las estribaciones montañosas de Abantos, Machotas y Malagón, y dominando de forma completa la Nava de la Herrería, se localiza El Escorial, pequeña comunidad de impresionante marco espacial, que con una superficie de 6.900 Ha., con una altura media de 900 metros, cobija en su seno, además del viejo "Aesculus" (Escorial), otros enclaves de población, tales como: Peralejo, Las Zorreras y Los Arroyos.
Del 10 al 14 de junio de 2009 es la Fiesta de San Bernabé.
Mobile +34 637080753